top of page

SABOR PIURANO

TORTAS DE CANELA, TRADICIÓN LOMEÑA

28 nov. 2017 - Luiggi Josias Ammir Saldaña Soto

Dotadas de un sublime aroma que suele mezclarse con el fuerte sabor de la manquetilla, aunque hay quienes prefieren consumirlas con queso, bien acompañas de un buen café por la mañana o chocolate caliente por las noches. Las tortas de Canela de Las Lomas son posiblemente una de las mayores expresiones culturales de este pintoresco ditrito ubicado a una hora y media de camino desde la ciudad de Piura, al norte de esta.

En palabras de Jaime Rosillo, profesor lomeño y autor del cuento “Junto al Tambo Grande”, esta tradición data aproximadamente desde la década de 1930, siendo pionera de esta técnica doña Sara Avendaño, en el lugar que actualmente se conoce como Barrio Bellavista, por aquellos años, Cascajal.

Se elabora batiendo canela y clavo, junto con huevos, posteriormente se colocando harina y azúcar, ademas de otros ingredientes. La masa se coloca en planchas metálicas que son introducidas en un horno de leña, para captar el aroma de la misma y darle un toque más tradicional.

En los últimos años, la persona mas relevante en la preparación de tortas de canela, es doña Santos Ordinola, quien adquirió la técnica al relacionarse por lazos de parentesco con la familia Neyra Avendaño y que hoy por hoy, es la máxima productora de este aperitivo, elaborando mil tortas por día aproximadamente y alrededor de diez mil en “Día de la madre” y “Día de todos los Santos”.

Su consumo es abundante, y se constituye como uno de los símbolos más representativos de esta pequeña ciudad y que más los identifica a nivel regional. Aunque a pesar de su importancia económica, social y cultural; no existe información o investigaciones variadas entorno a este producto, lo que hace difícil para el común, entender a la torta de canela como un elemento que se constituye como principal orgullo de su lugar de origen, más allá de un mero alimento o aperitivo.

"LLEVE SU PAVITO, SEÑORA"

29 nov. 2017 - Marcia Jiménez Seminario

Con esta frase un trabajador de La Pera Madura recibe a sus clientes, haciendo alusión a uno de los platos que ofrecen. Este restaurante tradicional conocido como Salón de Té Vicky, se encuentra ubicado en la calle Arequipa 168, al costado del Teatro Municipal.

En Piura estamos acostumbrados a comer un rico pavo criollo y en La Pera Madura nos lo sirve con sus tallarines y sus ricos chifles, tenemos esa costumbre bien arraigada en la sociedad piurana, inclusive es uno de los platos que acompañan las mesas navideñas.

 

Los chifles son muy conocidos en todo el Perú, cada vez que viajo a Lima mis familiares lo primero que hacen al verme llegar es preguntar: Y mis chifles?, hemos quedado como el monopolio comercial de los chifles y es que si se visita Piura es imposible no comer una bolsa o llevar un par a sus casas. En una pregunta realizada a “¿Qué Significa Ser Piurano?” Contestaron que ser piurano significa comer chifles, este delicioso snack  se ha ido innovando y es que ahora aparecen con sabor a leche de tigre, chorizo parrillero, picantes, etc. Pero el sabor original hecho con plátano verde o también conocido como “bellaco” en algunas zonas piuranas es el gran acompañante del pavo, y es que la combinación entre el sabor y  su textura junto con el jugo del pavo es una delicia para nuestro paladar. 

Pero les hablare un poco de la Pera Madura, cuando le pregunte a mi madre sobre este restaurant, que debo decir ya tiene más de 50 años, me dijo que era el mejor de todos, que cuando salía del instituto con sus amigas se iba a comer allí, entonces le pregunté en son de broma: Mamá, es tan antiguo? Y tan amable mi madre me dijo que sí, que incluso estaba más antes de que ella naciera, entonces movida por la curiosidad comencé a investigar y me encontré con una realidad histórica, este restaurante es contemporáneo a los mangaches. 


La Mangachería era el lugar ubicado entre la Plazuela Merino y el cementerio San Teodoro, en la que se formó un barrio con la llegada de los inmigrantes del Congo en calidad de esclavos, para servir en Fabrica llamada la Tina, este barrio se caracterizó por ser alegre y por realizar muchas actividades, la jarana estaba presente a todas horas, es aquí cuando se abren puestos de comida para los mangaches y la Pera Madura fue uno de estos, perviviendo hasta la actualidad.


En suma la Pera Madura y otros lugares muy conocidos como Café Taxi, Café Zelada son más que unos restaurantes, son iconos históricos y patrimonios de nuestra región que acompañaron a nuestros abuelos, padres y quizás a nuestros nietos en una cálida tertulia. 


Y tú, como preparas el pavo? Lo acompañarías con nuestros ricos chifles piuranos? Anímate y cuéntanos como te fue, porque #TodossomosPiuranosdecorazón.

Vista del local La Pera Madura desde el exterior.
Toma fotográfica realizada por Jorge Eduardo Guzmán Castro.

Pavo al horno.

DULCECITOS PARA ALEGRAR EL CORAZÓN

29 nov. 2017 - Marcia Jiménez Seminario

Caminando por la Av.  Loreto dejando atrás el cementerio San Teodoro y acercándome a la calle Lambayeque  me encuentro con la pastelería Dos en Uno ubicada en la 105 de la calle en mención, que acompaña nuestra comunidad piurana desde hace más de 3 décadas ofreciendo diferentes tipos de pasteles típicos del folclore piurano, surtidos entre tortas, helados, postres en general y cuando se le necesita los típicos angelitos para velaciones. Estos últimos son unos típicos postres piuranos que se venden en el mes de noviembre, cuenta los relatos de nuestra ciudad que un señor perdió a su hijo y en honor a este elaboro una bolsita llena de diferentes dulces como alfajores, pastelitos, suspiros que fueron entregados a los niños de su comunidad, desde entonces se ha vuelto una costumbre entre los piuranos. 


Antes de que existieran las actuales pastelerías los cumpleaños de antaño se acompañaban de pasteles de Dos en Uno, decorados con autos, muñecas, trenes, no tan representativas como lo son ahora, sino las clásicas tortas hechas en casa, con lentejitas, manjar blanco, únicamente producidas por esta pastelería.


La ubicación de esta querida pastelería se encontraba estratégicamente posicionada en un cruce en el que intercambiaban miradas los salientes del colegio ex 21, los que realizaban las visitas al cementerio san Teodoro, los que salían de la iglesia María Auxiliadora y algunos conjugaban en una visita a la famosa pastelería Dos en Uno para comer una de sus típicos arroz con leche y mazamorra, conocido como el clásico.


Tanta era la fama de esa pastelería que fue visitada en muchas ocasiones por Don Pepe Aguilar alcalde de los 90 en la ciudad de Piura, convirtiéndose así en un punto de referencia para los amantes de la buena repostería.

Con el trascurrir de los años Dos en Uno sigue manteniendo la tradicionalidad en la elaboración de sus postres, pero no es el único lugar que ofrece calidad y tradición también hay ofertas como El Chalan que es muy conocido por sus cremoladas, tal es su éxito que se están abriendo sucursales en Chiclayo, Trujillo y con miras a Lima.

Piura no solo nos ofrece buena comida sino también lugares a los que podemos ir para endulzarnos un poco, ambientes que nos hacen sentir como en casa.

Cuéntanos!!! Que postres has comido en Piura? Donde los comiste y cuáles fueron los que más te gustaron, puede ser que lleguemos a coincidir en nuestros gustos. Te dejamos una lista de pastelerías en Piura para que te animes a visitar https://pastelerias.guiabbb.pe/Piura/

Imagen de uno de los postres ofrecidos en esta pastelería.
Toma fotográfica realizada por Fernando Sarmiento.

Antiguo logo de Dos en Uno.

EL TRADICIONAL FRITO DE LOS DOMINGOS PIURANOS

30 nov. 2017 - Mario Roca Taylor

Después de ir a misa muy temprano y recibir la bendición del Padre, a las siete de la mañana, los piuranos suelen comer el llamado frito norteño todos los domingos. Aunque es considerado un almuerzo, ya que lleva arroz y adobo de costilla de cerdo, no hay quien deje de comerlo. Es una tradición sobre todo en los pueblos como Catacaos, Chulucanas y en la misma Piura ciudad.

Está preparado a base de arroz condimentado con achiote y costillas de cerdo marianadas con ají panca y vinagre desde el día anterior. Por lo cual sus sabor es muy agradable. A este plato lo acompañan plátanos y camotes cocidos; además de un tamal de mote relleno y una taza de café bien cargado.

...
hgc
hgc
hgc
Sobre Nosotros.

- AGUILAR GARCIA, KEVIN JEFERSON

- AGUILAR PINTO, JOSE GABRIEL

- CHAHUA LEON, DIEGO ALONSO

- DIOSES ORTIZ, ESTEPHANI DEL SOCORRO

- ESPINOZA SOMOCURCIO, MARIA ALEJANDRA

- JIMENEZ SEMINARIO, MARCIA

- ROCA TAYLOR, MARIO

- RUESTA GRANDA, MARIA ELENA

- SALDAÑA SOTO, LUIGGI JOSIAS AMMIR

© 2017 Promoviendo la interpretación del patrimonio piurano. ஐ MaEspinozaS 

bottom of page