top of page

ARTESANÍA

TEJIENDO IDENTIDAD

28 nov. 2017 - José Gabriel Aguilar Pinto

Nuestra ciudad tiene una gran tradición artesana, los maestros piuranos tienen un verdadero don en las manos: filigrana, tejidos, cerámica, platos exquisitos son algunas manifestaciones de este ingenio milenario. Sin embargo, con la excepción gastronómica, no ha sido fácil encontrar estos productos para el consumo masivo, a la par por ejemplo de tiendas de retail como Ripley o Saga. Pero parece que esto ha empezado a cambiar, a partir del embate del Niño Costero del 2017 se han llevado a cabo algunos proyectos que han buscado apoyar a artesanos afectados por la emergencia brindándoles nuevos espacios para la comercialización de sus productos.

Todo empezó con las distintas ferias de pasillo que comenzaron a aparecer a partir de abril en diversos puntos de la ciudad, siendo muy llamativas las realizadas en centros comerciales como el Open Plaza y Plaza de la Luna. Esta última decidió llevar la iniciativa a otro nivel e inauguró en cooperación con la Universidad de Piura en agosto una “Tienda Vivencial” denominada “Tejiendo el Futuro”. En ella, las tejedoras del Bajo Piura expusieron para la venta los productos elaborados en base a paja toquilla. Además de adquirir alguno, los visitantes podían formar parte también de los talleres que las mismas tejedoras realizaban en el espacio, conociendo más de cerca la labor de las artesanas y contribuyendo así a difundir y revalorar la identidad cultural, además de reactivar la economía de las damnificadas. Este noviembre la tienda se renovó y volvió  abrir sus puertas, ya no tienes excusa para no irla a visitar y llevarte al menos una pulserita.

El concepto novedoso atrajo la atención de diversas organizaciones y es así que en octubre CARE Perú, en colaboración con la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Piura y la fundación de la reconocida cadena HyM hicieron realidad una segunda tienda en Plaza de la Luna, incluyendo esta vez cerámica de Chulucanas, artesanía marina, telar de cintura, chocolates de cacao, algarrobina, miel, chifles y otros productos artesanales y tradicionales de la región Piura, con el objetivo de fomentar la empresarialidad de las mujeres y poner sus productos al alcance del público piurano y turistas de la región.

Iniciativas como estas posicionan nuestros productos tradicionales a los niveles que se merecen, por su calidad y originalidad.  Esperemos que estas tiendas sigan creciendo, y así se pueda seguir caminando hacia el reconocimiento social que esta actividad y los que la hacen posible requieren por justicia y mérito.

Foto Ralph zapata, taller de tejido en tienda vivencial.

Foto: Plaza de la Luna.

DEL HORNO A LA EXPORTACIÓN

29 nov. 2017 - M.ª  Alejandra Espinoza Somocurcio

“Cuando los conquistadores españoles ingresaron por primera vez al Perú, justamente por Piura, se encontraron en esta región con dos importantes culturas: los Tallanes, considerados los mejores navegantes del antiguo Perú, y los Vicús, famosos por su fina artesanía…”

-Ministerio de Comercio Exterior y Turismo-


La cerámica de Chulucanas es uno de los productos bandera de Piura, este conjunto de piezas artísticas hechas a base de arcilla son portadoras de la cultura y tradición de Chulucanas, por ende también son embajadoras de la piuranidad. Como producto, la cerámica ha logrado cautivar a una gran demanda que cae rendida ante la belleza de sus formas y sus finos acabados; generando con su atractivo la dinamización de la economía local.

 

MOLDEANDO EL PATRIMONIO

La técnica que logra capturar la esencia de la tradición piurana en estos jarrones consiste en el uso de la paleta y la piedra al momento de moldearlos, también se pueden crear animales o esculturas. Primero viene el amasado del barro, donde se deja dormir la masa de un día para otro, luego a este pequeño ensueño le sigue el lisado que dependiendo del clima dura entre media hora a una hora, después viene el levantado y el "anive" que resulta ser el agregado de la arcilla a la mezcla para así poder moldearla al gusto del artesano utilizando la técnica del  "paleteo* con el fin de darle al producto su característica forma redonda, seguido a esto vienen el pulido, acabado y ahumado. Al momento de pulir se emplean las hojas de mango y también piedras de río, estas le dan un brillo excepcional a la pieza.

El paleteo consiste en utilizar una paleta de madera y una piedra redondeada siguiendo el método de  golpear ritmicamente con la paleta la parte externa de la vasija/escultura, mientras que interiormente se usa la piedra para amasar y darle forma a la creación del artesano.

CITE NUESTRO QUE ESTÁS EN CHULUCANAS

La existencia del Centro de Innovación Tecnológica de la Cerámica Chulucanas es un gran avance para gestionar la exportación de este producto, también para su venta local y nacional y sobre todo para exponer la identidad de Chulucanas al mundo. Gracias al CITE los artesanos tienen un lugar a donde acudir para perfeccionar su técnica, impartir clases de preservación y difusión respecto a este oficio, y ¿cómo no? para trabajar en la evolución de la técnica tradicional, adecuando su arte a las demandas de hoy en día sin dejar de lado su tradición. 

Una meta para el CITE de Chulucanas es que los artesanos coloquen directamente sus productos en el extranjero ya que usualmente ellos los venden a empresas intermediarias exportadoras de cerámica; y para evitar correr riesgos, los artesanos se acogen al convenio ADEX-USAIS-ASOCIACIÓN que se encarga de contactar a estas empresas intermediarias y es el nexo de comunicación con los ceramistas asociados.

En conclusión, el CITE está para agregarle valor a la cadena productiva de la cerámica y así poder vender a nuestros embajadores de arcilla al precio justo; como leí en la tesis de PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA OPERATIVA PARA LA PRODUCCIÓN DE CERÁMICA DE CHULUCANAS de Karla  Valderrama Traverso, el objetivo final es apostar por generar una buena producción y construir redes de mercadeo eficientes. 

***Los integrantes del Cite Cerámica –Chulucanas son: Asociación de Ceramistas VICUS de Chulucanas, la Universidad de Piura, la Asociación de Exportadores - ADEX y MINCETUR.***

...

hgc
hgc
hgc
Sobre Nosotros.

- AGUILAR GARCIA, KEVIN JEFERSON

- AGUILAR PINTO, JOSE GABRIEL

- CHAHUA LEON, DIEGO ALONSO

- DIOSES ORTIZ, ESTEPHANI DEL SOCORRO

- ESPINOZA SOMOCURCIO, MARIA ALEJANDRA

- JIMENEZ SEMINARIO, MARCIA

- ROCA TAYLOR, MARIO

- RUESTA GRANDA, MARIA ELENA

- SALDAÑA SOTO, LUIGGI JOSIAS AMMIR

© 2017 Promoviendo la interpretación del patrimonio piurano. ஐ MaEspinozaS 

bottom of page