top of page
PANEL 6. EFECTOS NEGATIVOS DE LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE EN LA FLORA PIURANA

DIAGNÓSTICO

  • Piura ha perdido desde 1990 hasta el 2015 unas 677 mil 294 has, que representan la tercera parte de la totalidad de bosques en esta zona.

  • Las dos principales causas de la deforestación en Piura son la agricultura migratoria y la tala ilegal.

  • El año pasado, la ATFF de Piura incautó 8 mil 759 kilos de carbón vegetal de algarrobo, 21 mil 019 unidades de leña de algarrobo, 1.8 toneladas de palo santo en trozos y 115.98 m3 de otras especies, como faique, zapote, pino, guayacán, ceibo y charán.

  • La deforestación, principalmente en la parte de sierra que actualmente avanza a un ritmo promedio de 15,000 hectáreas por año. 

  • La deforestación en Piura ha venido aumentando, siendo en el año 2014 de 16,263.61 hectáreas, dentro de la cual se registra la tala indiscriminada de los diferentes tipos de bosques del territorio, cuyo costo es la pérdida de un sistema natural que genera valiosos servicios ecosistémicos. Cabe mencionar, que, para poder hacer un real seguimiento a los esfuerzos por contrarrestar la deforestación, es necesario medir la reforestación que se realiza a nivel departamental, requiriéndose para ello de un sistema integrado de información, que recoja la información de los trabajos que en esta materia realizan los gobiernos locales, sectores, programas nacionales (como Agro Rural), ONGs, entre otros.

PROYECCIÓN A FUTURO
 

ACCIONES

  • Áreas Protegidas: Asimismo se puede observar que al año 2014 el departamento de Piura, cuenta con un acumulado de 149,445.39 hectáreas protegidas bajo diferentes modalidades de conservación, tanto de administración nacional (Coto de Caza El Angolo, Parque Nacional Cerros de Amotape y Zona Reservada de Illescas) de administración regional (Área de Conservación Regional - ACR Bosque Seco Salitral Huarmaca) y administración local (Áreas de Conservación Privadas – ACP, de las comunidades campesinas de Samanga, Tapal, Cuyas-Cuchayo y Cujaca). El objetivo de estas áreas protegidas, es conservar los ecosistemas, la diversidad biológica y los servicios ambientales (principalmente hídrico).
     

  • En la COP 21, realizada en diciembre de 2015, nuestro país se comprometió en reducir en 30% nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas al 2030 en un escenario BAU (Business as Usual), tomando como referencia el 2010.

  • Reforestación y plantaciones: Promovemos la reforestación con especies nativas en terrenos deforestados, así como las plantaciones forestales en terrenos degradados y deforestados. Así, bajo la iniciativa 20 x 20, el Perú ha declarado la meta aspiracional —para el 2020— de recuperar 2 millones de hectáreas de tierras degradadas mediante plantaciones forestales.

  • Pacto Nacional por la Madera Legal: En el marco de la COP 20, los ministros de Agricultura y Riego, Vivienda, Producción y de Desarrollo e Inclusión Social firmaron, en alianza con empresas y organizaciones de la sociedad civil, el “Pacto Nacional por la Madera Legal”. Este es un proceso impulsado por SERFOR que tiene como objetivo lograr la meta de que al 2021 la madera producida a nivel nacional sea únicamente de origen legal.

bottom of page