
GENERALIDADES
CULTIVOS PRINCIPALES
En la región se dispone de 244 mil hectáreas de tierras de alta calidad.
ARROZ
Piura aportó el 16,1 por ciento de la producción nacional de arroz en el año 2015. Este producto representa varias ventajas para el agricultor, tales como amplio mercado interno, facilidad de almacenamiento, acceso al agua a bajo costo, acceso al financiamiento formal e informal y componente importante de su dieta alimentaria. En la campaña agrícola 2014-2015 se sembraron en Piura 58 182 hectáreas de este cereal, mientras que la producción en el año 2015 fue de 502 182 toneladas, lo que implicó una notable recuperación del 40,9 por ciento respecto del año previo, debido a que en éste se registró una severa restricción hídrica.
MANGO
Piura es el principal productor a nivel nacional de mango, con una participación del 73,5 por ciento en el 2015. En el departamento existen cerca de 18 mil hectáreas instaladas de esta fruta, cuyos rendimientos están alrededor de las 15 TM/ha. La variedad predominante es la Kent. Las exportaciones de esta fruta han crecido sostenidamente a lo largo de los últimos años, pasando de US$ 49 millones en el 2005 hasta US$ 173 millones en el 2015. Es un cultivo muy sensible a la variabilidad climática ya que cuando ocurre un Fenómeno El Niño su proceso de floración se ve afectado negativamente y, al contrario, cuando se registra el evento opuesto de La Niña.
LIMÓN
Al igual que en el caso del mango, Piura es líder a nivel nacional en la producción de este cítrico, con una participación del 55,8 por ciento en el 2015. En el departamento existen cerca de 12 mil hectáreas instaladas de este cultivo, cuyos rendimientos son de aproximadamente 10 TM/ha, como promedio, lejos aún del rendimiento potencial de 20 TM/Ha. El limón es un producto utilizado tanto con fines de consumo humano en fresco (uso gastronómico) como con fines de industrialización (aceite esencial y cáscara deshidratada). Para fresco se destina aproximadamente el 40 por ciento de la producción y para procesamiento industrial, el 60 por ciento restante.
AFECTACIÓN POR EL CAMBIO CLIMÁTICO
El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo evidencia de ello las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. En la actualidad se viene usando este término para referirse al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre como resultado de una mayor acumulación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En el Perú, los principales efectos climáticos del aumento de la temperatura global estarán asociados a: 1) el retroceso glaciar 2) el aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño y 3) la elevación del nivel del mar.
En el FEN 1997-1998 los mayores impactos ocurrieron sobre la agricultura en la zona costera y principalmente en el norte del país. Según Franco (1991), Tumbes y Piura fueron los departamentos en los que el 85% de la agricultura se perdió irremediablemente. Esto significó unos S/. 10 mil millones de pérdida, en especial en cultivos tradicionales como plátanos, arroz y soya. En Piura, de 111 974 hectáreas programadas solo se logró sembrar el 53%, y de la superficie que se sembró se perdió más del 40%.
PANEL 5. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS CULTIVOS LOCALES




